Último momento
Bienvenido
The BC Reel
El nuevo medio de comunicación híbrido de Baja California.
Reproducir ahora

Cobro de No Residentes colapsa Garita San Ysidro-Tijuana

Implementación del Derecho de No Residente (DNR) en la garita San Ysidro-Tijuana genera largas filas, complicando la entrada a la ciudad para quienes no logran acreditar su nacionalidad mexicana.

Por Redacción | Publicado el lunes, 23 de septiembre de 2024

BCTneus - Articulo - Cobro de No Residentes colapsa Garita San Ysidro-Tijuana
BC
TIJUANA.- Desde el pasado viernes, la puerta de entrada a Tijuana desde San Ysidro ha presentado conglomeraciones y elevados tiempos de espera. En redes sociales, quienes buscan entrar a la ciudad han expresado sus frustraciones en los diversos grupos públicos que monitorean las garitas debido a las filas. Esto se debe a la implementación del permiso DNR, Derecho de No Residente. Quienes cuentan con una identificación mexicana oficial, pueden entrar a la ciudad sin imprevistos. Por el contrario, es necesario hacer el trámite para ingresar a suelo mexicano.



El Derecho de No Residente es un impuesto que deben pagar los visitantes extranjeros que ingresan al país sin permiso oficial para realizar actividades remuneradas, como los turistas. Este derecho tiene un costo aproximado de 717 pesos mexicanos y permite una estancia de 7 a 180 días. Existen ciertas excepciones, como para extranjeros con pasaporte mexicano, residentes temporales o permanentes, menores de dos años y diplomáticos. Es una alternativa para la regularización de visitantes sin permiso para realizar actividades remuneradas. Es decir, cuyo motivo de viaje sea turismo, negocios u otros, por las vías de internación aérea, marítima y terrestre.

A pesar de no ser un trámite nuevo, medios locales indican que la implementación del cobro en la Garita San Ysidro-Tijuana coincide con la llegada del nuevo titular del Instituto Nacional de Migración de Baja California, a mediados de este mes de septiembre. “Sé que habíamos sido muy flexibles como gobierno mexicano, pero esta fue una nueva instrucción y tuvimos que preguntarle a la gente que regresaba. Muchos no podían acreditar legalmente que eran mexicano y tuvieron que pagar”, expresó un trabajador del INM.



Según Yolanda Morales, los días posteriores se habilitaron seis cajas para realizar estos pagos. El sitio oficial del INM indica que el cobro de este permiso se utiliza para financiar proyectos turísticos y de infraestructura en el país, que van directo hacia instituciones paraestatales bajo la jurisdicción de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).


BCTNeus - Whatsapp