Senado ratifica nueva Ley Orgánica de la Armada con enfoque en ciberseguridad e igualdad de género
El dictamen, presentado en el pleno por el senador Carlos Lomelí, presidente de la Comisión de Marina, destaca que la ley otorga a la Armada más herramientas, coordinación y recursos para apoyar a las autoridades civiles
Ciudad de México, 29 de octubre de 2025.- Con 72 votos a favor y 31 en contra, el Senado de la República ratificó este miércoles la nueva Ley Orgánica de la Armada de México, que redefine el papel de las fuerzas navales frente a los desafíos modernos del país. La legislación, que sustituye la vigente desde 2021, establece facultades para combatir delitos en el mar, proteger instalaciones estratégicas y ejercer acciones de ciberdefensa y ciberseguridad.
El dictamen, presentado en el pleno por el senador Carlos Lomelí, presidente de la Comisión de Marina, destaca que la ley otorga a la Armada “más herramientas, coordinación y recursos para apoyar a las autoridades civiles, respetando la Constitución y los derechos humanos”. Lomelí enfatizó que no se trata de militarizar, sino de fortalecer la capacidad del Estado para resguardar sus mares, su ciberespacio y su futuro: “Esta ley no amplía el poder de las armas, sino el poder de la ley y del Estado mexicano sobre sus mares, su ciberespacio y su futuro”.
Entre las principales novedades de la legislación se encuentran la creación de la Jefatura de Operaciones Navales, que reemplaza al antiguo Estado Mayor General para permitir una conducción más ágil y profesional de las operaciones, y la incorporación de la ciberdefensa y la inteligencia artificial dentro de las capacidades navales. También se crean unidades especializadas para reforzar la seguridad en puertos y aeropuertos, esenciales para el comercio, el turismo y el desarrollo del país.
Un aspecto histórico de la nueva ley es la consagración de la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres en todos los niveles de mando, permitiendo que el personal naval pueda ejercer cualquier comandancia sin distinción de género. Enrique Inzunza Cazares, presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, subrayó que esta medida da cumplimiento al derecho a la igualdad sustantiva establecido en la Constitución.
La aprobación de la minuta generó críticas de la oposición. Gerardina Campuzano, del PAN, calificó la ley como “un secuestro institucional de una de las instituciones más nobles de México”, mientras que Carolina Viggiano, del PRI, advirtió que no fortalece al Estado, sino que busca “consolidar el dominio militar sobre funciones civiles”. En respuesta, la morenista Raquel Bonilla Herrera aseguró que la ley no implica militarización de aduanas ni de otras funciones civiles: “Las aduanas son organizadas, dirigidas y operadas por la Agencia Nacional de Aduanas de México”.
Con esta reforma, la Armada de México se prepara para enfrentar amenazas híbridas que ya no se limitan a lo marítimo, sino que incluyen delitos cibernéticos, riesgos ambientales y desafíos transnacionales, marcando una transformación estructural y estratégica de las fuerzas navales en el país.