¡Enlace copiado!

Sheinbaum cuestiona retroactividad incluida en reforma del Senado

Durante su conferencia matutina de este jueves 2 de octubre, la mandataria aclaró que la iniciativa enviada por su gobierno no incluía este agregado.

CIUDAD DE MÉXICO.– La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo rechazó el artículo transitorio de retroactividad que el Senado incorporó en la reforma a la Ley de Amparo, al señalar que contradice lo establecido por la Constitución.

Durante su conferencia matutina de este jueves 2 de octubre, la mandataria aclaró que la iniciativa enviada por su gobierno no incluía este agregado. “Primero, hay que respetar la Constitución, que establece claramente que no debe haber retroactividad en las leyes, a menos que se cambie la Constitución y se definan condiciones específicas”, subrayó.

Sheinbaum sostuvo que, desde su perspectiva, ese transitorio era innecesario: “Si lo nuevo entra en vigor a partir de la aprobación de la ley, ¿para qué se pone?”.

Explicó que la retroactividad no debe aplicarse a los juicios de amparo que ya se encuentran en trámite, pues se trata de procedimientos iniciados con anterioridad. Sin embargo, puntualizó que en el caso de nuevos amparos —aunque refieran a hechos pasados— sí debe aplicarse la reforma: “Ese es mi punto de vista, pero ahora que vaya a la Cámara de Diputados tendrán que revisarlo”.

La presidenta recordó que entre los cambios principales de la reforma están la reducción de tiempos procesales en tribunales, la limitación de suspensiones en casos de presunto lavado de dinero y la obligación de garantizar depósitos al fisco en casos de deudas fiscales.

Sheinbaum informó que pidió a la consejera jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy, revisar el tema. Insistió en que lo fundamental es “garantizar la no retroactividad, porque así lo establece claramente la Constitución, más allá de si se consultó o no”.

El cuestionado transitorio fue introducido de última hora por el senador morenista Manuel Huerta y aprobado con el respaldo de Morena, PT y PVEM, lo que implica que más de 700 mil juicios de amparo en trámite podrían verse afectados, a pesar de que el artículo 14 constitucional prohíbe expresamente este tipo de medidas.