¡Enlace copiado!

SCJN tendrá sesiones en todo el país y mantendrá uso de toga con nuevos distintivos

Así lo dio a conocer la ministra Loretta Ortiz, quien resultó reelecta en el proceso de elección judicial y continuará en funciones.

Los nuevos integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) proyectan transformar la forma en que el Poder Judicial se relaciona con la ciudadanía. Entre las primeras decisiones acordadas, destaca el uso continuo de la toga por parte de los ministros, con elementos distintivos para quien presida el máximo tribunal, así como la intención de sesionar en distintos puntos del país como una Corte itinerante.

Así lo dio a conocer la ministra Loretta Ortiz, quien resultó reelecta en el proceso de elección judicial y continuará en funciones. En conferencia de prensa, explicó que el símbolo de la toga fue valorado por sus compañeros, quienes coincidieron en conservar esta vestimenta por su peso institucional. “Para mí, la toga tiene un significado muy especial, una carga simbólica”, comentó. Añadió que el nuevo ministro presidente portará distintivos particulares para marcar su rol al frente del pleno.

Además, respaldó la propuesta del ministro electo Arístides Guerrero, de trasladar las sesiones de la Corte a diversas regiones del país, al estilo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con el objetivo de acercar la justicia a comunidades tradicionalmente alejadas de las instituciones.

“Queremos transmitir cercanía. En campaña, mucha gente me decía: ‘es la primera vez que vemos a una ministra’. Eso te dice mucho. Por eso queremos llevar la Corte a donde vive la gente, a los lugares que históricamente han sido marginados”, expresó Ortiz.

Sobre las preocupaciones en torno a la seguridad de expedientes judiciales durante los traslados, la ministra minimizó los riesgos, asegurando que ya existen mecanismos que permiten trabajar con documentos digitales o incluso llevar físicamente algunos expedientes a domicilio, como se hace actualmente.

Ortiz también compartió que tiene planes de mudarse cerca del edificio sede en el Zócalo capitalino para ir caminando a sus actividades. “No quiero verme como una figura inalcanzable. No soy ninguna diosa del Olimpo. Soy una persona común que quiere trabajar cerca de la gente”, afirmó.

En cuanto a la eficiencia de la Corte, subrayó la urgencia de resolver los asuntos judiciales con mayor rapidez, pues actualmente algunos casos llevan más de 15 años sin resolución. “Eso debe cambiar. Nuestra responsabilidad es atender los casos de manera ágil y justa”, puntualizó.

Por otro lado, la ministra defendió el uso de los llamados “acordeones” durante la campaña y la jornada electoral judicial, materiales impresos con los nombres de candidatos. Señaló que estos ayudaban a los ciudadanos a recordar a sus aspirantes preferidos y que su distribución no tuvo un impacto decisivo en los resultados.

“No eran ilegales, no eran definitivos para invalidar una elección. Fue un método utilizado por distintas personas y partidos. No hay razones jurídicas reales para cuestionar su uso”, sostuvo, criticando la decisión de cinco consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) que votaron en contra de validar el proceso.

Ortiz calificó como un acto de “mala fe” la postura de los consejeros Claudia Zavala, Dania Ravel, Arturo Castillo, Martín Faz y Jaime Rivera, al considerar que sus argumentos carecieron de sustento jurídico. “Sabían que los acordeones no eran determinantes. Pero quisieron destacar mediáticamente”, aseguró.

Finalmente, comentó que aunque no hay una reunión agendada con la presidenta Claudia Sheinbaum, sí podría haber un encuentro entre el presidente electo de la Corte, Hugo Aguilar, y la actual presidenta Norma Piña, para avanzar en el proceso de transición institucional.